Guía para la Emprendedora sin Rumbo

¿Qué es para ti emprender? Para mi, emprender es saltar, saltar al vacío e intentar agarrarte de eso que llamamos “idea” o “proyecto”. Después de emprender y caerme (llorar, levantarme, limpiarme y seguir) más de 3 veces, aprendí que emprender también es saber tomar decisiones, emprender es elegir el momento perfecto para saltar, el momento perfecto para intentarlo.
Y más que intentar algo, emprender es hacer, es seguir el camino que nos traza la brújula interna.
Sin embargo, la brújula que había dentro de mi, de un día a otro desapareció. Si, esa brújula mágica que todas tenemos y que nos dice hacia dónde ir, cuándo y con quién. Supongo que se perdió en alguna de esas carpetas mentales, donde categorizo las 45,569 ideas que tengo cada día y como buena desordenada que soy, no la he encontrado. La pérdida no sólo me ha causado duelo y este sentimiento de no saber a dónde ir, también me provoca “nudos en la panza” cada tercer día y preocupación por mi estabilidad mental.
Decidí aventurarme (si, otra vez) y escribir una Guía para la emprendedora sin rumbo, que tiene como objetivo ser el manual de acompañamiento para estos tiempos de vacío, desorientación y soledad, que te llene de herramientas para re-encontrar el camino, hacia donde sea que descubras que quieres ir. Cualquier comentario, sugerencia o aportación son bienvenidos, construyamos esto juntas.
El manual es un compilado de estrategias, técnicas, prácticas y dinámicas originarias de: Design Thinking, Systemic Thinking, Strategic Management y Coaching para el desarrollo. Algunas serán adaptadas para el manual, habrá referencias y participación de diferentes autores y coaches, otras serán diseñadas en específico para el manual.
Ejercicio 1. Mi ventaja competitiva – Reid Hoffman y Ben Casnocha – The Startup of You
En este momento, lo que menos necesitamos es abrazar el vacío así que ¡manos a la obra! Vamos a encontrar nuestra ventaja competitiva.
Con lápiz y papel en mano, comienza a contestar las siguientes preguntas:
Para que sea más sencilla la siguiente parte puedes contestar:
¿Por qué alguien me pagaría?
¿Qué habilidades, conocimientos, objetos y/o productos puedo vender? ¿Tengo competencia? ¿Por qué soy diferente a ellos?
Al finalizar, lee tus respuestas y reflexiona los diferentes escenarios que se presentan al relacionar lo que escribiste, algunos de los escenarios no agradables son:
- Tener habilidades extraordinarias, pero nadie te esté pagando por ellas.
- Que sigas tus aspiraciones pero que no tengas habilidades para alcanzarlas.
- Ser un candidato perfecto en el mercado, pero que nada satisfaga tus aspiraciones ni coincida con tus valores.
¿Terminaste? Continuemos…
Analiza tus respuestas y ahora pregúntate
- ¿Puedo mejorar mis habilidades/aptitudes? ¿Cómo?
- ¿Puedo invertir en mi? ¿Cómo? ¿Para qué?
- ¿En qué posición estás comparada con la competencia? ¿Puedes cambiar de nicho? ¿Puedes abrir nuevos mercados? ¿Cómo? ¿Dónde?
¿Qué habilidades te pueden llevar a conseguir tus aspiraciones? ¿Te pueden pagar por eso? Son tus preguntas y tus respuestas, múevelas y muévete, vamos a encontrar el punto de equilibrio.